miércoles, 15 de agosto de 2012

Mandala, Arquitectura y algo más.







El Mandala es un arte sagrado consistente en círculos concéntricos con representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y microcosmos.
La mayoría de las culturas posee configuraciones mandálicas frecuentemente con intención espiritual: los rosetones y ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los diagramas de los indios Pueblo, grafismo en los huicholes en México, aborígenes de Australia, etc.
El círculo ya por si mismo significa unidad, donde la línea se une en igual distancia de su centro, implica igualdad (recordemos la mesa redonda del Rey Arturo), representa a los ciclos de la naturaleza.
Los mandalas  pueden estar organizados en diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son : Círculos, triángulos cuadrados y rectángulos.
Las figuras pueden ser creadas en forma bidimensional o tridimensional. Por ejemplo, en India hay varios templos realizados en forma de mandalas en su planta arquitectónica, así como también la basílica de Santa Sofía en Estambul. Los diseños son muy variados, pero mantienen características similares: un centro y puntos cardinales contenido en círculos y dispuestos con cierta simetría.
 
En la cultura occidental, Carl G. Jung, fue quien los utilizó en terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda de la individualidad en los seres humanos. Jung solía interpretar sus sueños dibujando un mandala diariamente. A partir de allí diseñó una teoría sobre la estructura de la psique humana.
Según Jung, los mándalas representan la unidad de la mente tanto en su consciente como su subconsciente. Afirmó que el arquetipo de estos dibujos se encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo.
Los mándalas pueden ser utilizados en meditación mirando fijamente el centro del mismo. Si se utiliza para ser dibujado; si se inicia el dibujo de afuera hacia adentro es buscar el centro en uno mismo, si es del centro hacia afuera es para exteriorizar las emociones.

                                                                                         Arq. Humberto Vega Romo

domingo, 5 de agosto de 2012

Fotografías y Vida Actual


El retrato en el SXV era un artículo de lujo en el cual no sólo designaba la posición social sino comunicaba heráldicamente los personajes que lo integraban, regularmente con todos sus honores; como podría ser después de haber logrado una conquista, etc.
Estas pinturas reflejaban también los colores más importantes de la época y mientras más caros, indicaban la opulencia y poderío de quien contrataba este servicio.
Si visitamos el Museo de las Artes Decorativas en Buenos Aires, lo primero que nos saluda son dos retratos imponentes y en seguida ingresamos a la oficina del dueño de la mansión donde nos encontramos con otro importante retrato.
Este mismo planteamiento hay que traerlo a la vida actual, en donde y gracias a la tecnología podemos obtener imágenes personales casi en cualquier lugar antes impensado. La cuestión es que hacemos, las dejamos archivadas o algunas de ellas las imprimimos y las colgamos como en antaño lo llevaban a cabo tan ilustres personajes.
Aquí también entra una revisión… lo que en este momento tenemos en marcos nos representa con valores, actitudes o sueños?
Quizás tenemos instalado algún pariente que quizás nos mira de una manera que nos intimida y preferimos pasar rápidamente por ahí?
Las fotografías dicen mucho de lo que somos y de lo que buscamos ser, el presente es la construcción de nuestro propio futuro. Por tanto y considerando estos elementos es preferible vernos retratados , si esa es una foto elegida para ser enmarcada, bien vestido y esto no significa necesariamente de lujo o de marca ni mucho menos sino con lo que nos hace sentir bien y mejor. No podría pensar que estar en trapos o andrajos nos haga sentir muy bien a menos que sea una obra donde interpretemos ese personaje magistralmente. En este caso tiene una connotación de importancia, relevancia y reconocimiento.
El retrato tiene la habilidad al igual que la programación neurolingüística de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como resultado una mejor calidad de vida. La actitud de “voy a lograrlo” con enormes ganas para que se dé.
Por ello la importancia de tener colgadas aquellas fotografías que implican un logro, todos aquellos que suben el Everest piden ser retratados ahí o por ellos mismos y es seguro que posteriormente lo impriman, lo podemos haber visto en algunos lugares gastronómicos están retratados comiendo en el lugar artistas o personajes celebres junto con el o los dueños del lugar y tienen tantas fotos como clientes famosos puedan colgar en sus paredes.
Qué ocurre si con menos entusiasmo de tapizar completamente las paredes con fotos, elegimos entonces aquellas que mejor representan nuestra vida actual y lo que mejor deseamos de nosotros en el futuro.


                                                                                                      Arq. Humberto Vega Romo

miércoles, 1 de agosto de 2012

Ventanas

Las ventanas cobran importancia ya que son la forma cómo nos comunicamos desde el interior de la casa hacia el exterior. Ellas nos dicen qué está ocurriendo en el afuera...Si es durante el día vamos recibiendo diferentes matices de luz, temperatura, sonidos, etc.

 En el diseño interior interviene la forma cómo queremos distinguir ese sector. Si es para un gran salón, se colocan cortinas importantes que destaquen la ubicación de la ventana o quizás no si éstas dan a jardines propios de la vivienda o paisajes externos y entonces se le dará mayor importancia a que esos atributos sean como una extensión de la casa misma, posiblemente sin la utilización de ninguna cortina o  buscaremos privacidad con cortinas traslúcidas que durante el día mientras el exterior sea más luminoso proporcionen el efecto similar de ampliar la sensación espacial.Las ventanas pueden seguir comunicando lo que ocurre en el cielo nocturno como puede ser ver las estrellas o la luna y su reflejo en el mar. 
Finalmente, en el área de las habitaciones, un buen cortinado permitirá un sueño profundo y reparador para iniciar un gran día a la siguiente mañana.
                                                                                                       Arq. Humberto Vega Romo

lunes, 30 de julio de 2012

Terrazas y Patios




Terrazas y patios, pueden estos ser fuente de inspiración? por supuesto que si!

Lo importante es ir determinando los puntos focales, es decir donde queremos que la vista fije la atención.
En las dos imágenes superiores el desarrollo del proyecto se realiza perimetralmente  acentuando el punto focal que contiene en cada caso una fuente.
Cabe notar como se hace hincapié en el tema de pavimentos y su tratamiento ya que son los que definen cada una de sus áreas y su importancia. En la primera imagen es un cantero donde se realza lo verde para establecer la privacidad con follaje.
En la segunda está dada la privacidad por el muro de ladrillo y sólo el follaje da el cambio de texturas y formas. Utilizan también los macetones para ir delimitando el espacio.
Con lo que respecta a la tercera imagen, el punto focal lo da el centro con los diferentes volúmenes logrados a través de las formas en los arbustos y el cambio que produce la piedra partida con respecto a la piedra cuadriculada. El tema cuadriculado lo siguen manteniendo el conjunto de cada una de las especies de esta manera la vista corre libre hasta donde se encuentra el bebedero para pájaros.
Algo que contribuye en especial medida es la utilización de iluminación para acentuar los sectores principales.


                                  Arq. Humberto Vega Romo



miércoles, 25 de julio de 2012

Fuentes



Las fuentes forman una parte muy importante en nuestra experiencia de vida, recordar sólo que durante nueve meses estuvimos rodeados de sonidos y líquido amniótico.
Esos sonidos y  sensaciones se encuentran directamente con la presencia de fuentes, ahora que buscamos en ellas?
No es sólo casualidad que grandes construcciones han sido erigidas en su cercanía al agua o han construido estanques y fuentes. Lo vemos en el edificio más alto del mundo hoy, así como en los grandes casinos de Las Vegas y ni que decir de los monumentales palacios europeos.   
El Arte del Feng Shui nos indica que es donde se asienta el chi es decir la energía de la  “fuerza de la vida” y en ella se concentra. Tomando en cuenta que se encuentre en excelente estado de mantenimiento y esto es de la lógica común nos gustaría entrar a nadar a un río turbio y contaminado? O en uno transparente y donde sus márgenes están llenos de vida.
Dependiendo de su forma y materiales quedan mejor en un área del Bagua (el espacio geográfico se divide en nueve sectores) que en otra, por ejemplo para el área de las relaciones se puede utilizar una imagen de enamorados y el agua  apropiadamente aplicada puede ayudar a crear nuevas relaciones y fortalecer las existentes.
Evitar colocarla en el Sur de la casa o del terreno ya que eso disminuiría el área de fama y reconocimiento o a menos que en esta zona haya demasiado fuego lo equilibramos con agua.
Por tanto podemos considerar que contar con un cuerpo de agua ya sea fuente en exterior o una fuente para interior, las bondades de la misma harán del espacio un mejor lugar para estar.


                                                                                                              


                                                                                                               Arq. Humberto Vega Romo

sábado, 14 de julio de 2012

Arquitectura sustentable: ADOBE




Considerado como un material que dado sus grandes beneficios para el ambiente incluido que es natural (sin procesos), de gran disponibilidad universal, durabilidad, fácil reciclaje, bajo uso de energía ya que sus construcciones son frescos en verano y cálidos en invierno, es acústico, tiene emisiones bajas de CO2, bajo costo en su material, producción y transporte.
Dado su importancia para ciertas regiones y comunidades que buscan una línea ecológica y sustentable desarrollo este tema tanto en su definición, uso y dos ejemplos de poblaciones que se han beneficiado con su uso.

El adobe está hecho de masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja. Moldeada en forma de ladrillo y secada al sol.
La misma técnica del adobe fue desarrollada en los cinco continentes aún sin mantener contacto entre ellos. El material es muy económico ya que es abundante y se encuentra en cualquier lugar, siendo excelente aislante térmico tanto para el frío como el calor.
Para construir se sigue una relación de 1/10 que significa que la altura del muro tiene que ser de diez veces el ancho del adobe, de aquí deducimos un muro de 30 cm da como resultado 3 m. de altura interna.
 Lo mejor para las paredes externas es la utilización de enlucido con base de cal apagada en pasta, con arcilla o arena, para la primera capa, en la segunda, solamente pasta de cal y arena. Para las internas se puede hacer una mezcla de arcilla, arena y agua, o con revoques de terminación fina de tierra estabilizada con arena, a la que se le pueden agregar impermeabilizantes naturales en el agua de amasado.
Los adobes son característicos en climas áridos, pero hay dos millones de casas de tierra en Alemania central y también en climas húmedos siempre y cuando se tomen las medidas de cuidado adecuadas.
Para zonas sísmicas se utilizan redes de polipropileno debajo del estuco. La Universidad Pontificia de Perú en Lima tienen investigaciones en este tema.
Muchos asocian el adobe con la enfermedad de la vinchuca, esto se desprende de construcciones precarias donde no tienen revoques o enjarres  y al haber grietas es el lugar perfecto para dar hogar a este y otro tipo de bichos.
Al adobe también se le protege del agua al incluirle voladizos a los techos, pintura ecológica que le permita respirar, revoques o enjarres  que no incluyan cemento ya que este permite que la humedad quede en el interior y por consecuencia ablanda el material.




Ciudades construidas con adobe:

La ciudad de adobe más antigüa descubierta en Oriente Medio hasta ahora es Catalhöyük, “actualmente sitio arquelógico” levantada en el periodo neolítico aproximadamente 9500 años A.C. en Turquía. Este asentamiento poblacional de 13 hectáreas, no tenía calles sino que una construcción estaba adosada una de otra con lo cual en el exterior resultaba ser una fortificación.No tenían ventanas ni puertas como convencionalmente conocemos sino se entraba por su techo y era el mismo lugar por donde se ventilaba. Directamente transitaban por sus azoteas para ir de una lugar a otro.


la ciudad de Shibam del Hadramaut en Yemen del Sur conocida también como la "Manhattan del desierto"  ubicada en la antigüa Ruta del Incienso en el Siglo II A.C.
Con estrechas calles, los edificios forman entre ellos mismos una masa compacta. Shibam tiene 500 construcciones de entre cinco y seis pisos y unos pocos de siete u ocho conocidos como los primeros rascacielos de la historia, estos por lo menos de 500 años. El más alto de 29.15 m. desde el suelo y 36.51 sobre el lecho del río, con espesor de muro de 1 m. en planta baja y de 0.30 m. en último piso.
La mayoría de estos edificios fueron construidos sobre cimientos originales de piedra y la necesidad de construir en altura se debió a que fue rodeada en el Siglo XVI por un gran muro rectangular de medio kilómetro cuadrado que le sirvió como protección de los beduinos.
La planta baja se usa a veces como almacén y el primer piso suele ser el establo de unos pocos animales. El segundo piso para los hombres, el tercero es donde están las mujeres ya que ahí se encuentra la cocina. Tanto en este piso como en el cuarto suele haber pasadizo que conecta con la casa del vecino. En el cuarto y hacia arriba las habitaciones, pero en el último piso o mfrach, se reserva para las reuniones con familiares o amigos muy cercanos. Es el lugar con las ventanas más grandes y suntuosas de la casa. Cada edificio corresponde a una familia.
Este conjunto, que la Unesco considera "el ejemplo más antiguo y mejor conservado de planificación urbana basado en el principio de construcción vertica”l.
En China, la mayoría de los edificios circulares de Hakka tulou (Hakka “anfitriones” y tulou “edificio de barro”), en la provincia de Fujian tienen 3 o 4 pisos: el primer piso utilizado para cocinas y comedores, el segundo para almacén de granos, el tercero y cuarto pisos para habitaciones. Al estar construidos en anillos el edificio descrito es exterior luego le sigue el que corresponde a baños y el central como la sala o gran salón. En el medio se encuentra un patio abierto.
Este  diseño de los Hakku datan los más antiguos del S. XVII y XVIII.
El adobe correctamente utilizado es un material noble, económico y duradero.
                                             
                                                                                                                        Arq. Humberto Vega Romo

domingo, 8 de julio de 2012

Espacio y Arquitectura Existencial


Sobre el libro de Norberg Schulz… Existencia, Espacio y Arquitectura extraigo tres de los conceptos de espacio:

El espacio Existencial: para el hombre este espacio es la imagen del ambiente que le rodea, es decir, el que le hace pertenecer a una totalidad social y cultural.

El espacio Estético: es la construcción abstracta y es estudiado por teóricos en arquitectura y filósofos.



El espacio Expresivo o Artístico: aquel creado por el hombre para expresar su imagen del mundo. El espacio arquitectónico es un espacio expresivo y, como tal, es desarrollado por personas especializadas tales como constructores, arquitectos y planificadores.


Concepto del espacio en la teoría arquitectónica.

Hubo tres aspectos reconocidos, uno referido a la relación e interacción de los volúmenes, es decir, el espacio exterior a los volúmenes configurados por estos, que dentro de la carrera de arquitectura y diseño se designa como morfología; el segundo se refiere al espacio interior ahuecado y el tercero a la influencia entre ambos tanto espacio exterior como interior.


Segfid Giedion indica que el proceso por el cual una imagen espacial puede ser transpuesta a la esfera emocional es expresado por el concepto espacial. Proporciona información acerca de la relación entre el hombre y lo que lo rodea. Es la expresión espiritual de la realidad que se halla frente a él. El mundo situado ante él es modificado por su presencia, lo obliga a proyectar gráficamente su propia posición si desea relacionarse con él.
Un ejemplo de este concepto en la imagen del living de Juan Carlos Pallarols. (Revista LNR 8/Jul/12).
Otros estudian el espacio euclideano, es decir una geometrización de las relaciones espaciales en base a la psicología de la percepción, estudiando las impresiones, sensaciones y efectos que el espacio y la arquitectura producen en el hombre.
En el espacio existencial tenemos al filósofo Martín Heidegger quien afirmaba que la existencia es espacial y “No puede disociarse el hombre del espacio.” “ La relación del hombre con los lugares y, a través de ellos con los espacios consiste en la residencia.” Por tanto “La residencia es la propiedad esencial de la existencia”
Así como también el filósofo Otto Friedrich Bollnow quien conceptualizaba este término: “El espacio concreto del hombre tiene que ser considerado en su totalidad, incluidos los acontecimientos importantes experimentados en su interior. Por la particular calidad de ese espacio, su disposición y orden, reflejan y expresan el sujeto que los experimente y que reside en ellos.”
 
Dentro de mi experiencia profesional como arquitecto y consultor en Feng Shui he podido constatar de qué manera tanto los espacios interiores como la elección arquitectónica por parte de los ocupantes tiene una directa relación con su interior plasmando el alma de los habitantes objetivamente en la disposición y organización de sus espacios.
Cuando el interesado decide que su vida tenga un desarrollo particular se da énfasis en el diseño para acercar esos objetivos a su vida.

                                                                                 Arq. Humberto Vega Romo